Vie. Jun 13th, 2025
https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/XP2H2ZCCXBJT3ISKPRFEL5ZG3A.jpg?auth=fad64228a43402e29d2e61126064d634185bb3b7d4ad9c6b76bf82c8f16912f8&width=1200

¿Cuáles son los asesinos en serie más conocidos en América Latina?

América Latina ha presenciado muchos delitos que han marcado su historia contemporánea. Los homicidas seriales han fascinado y aterrado a la sociedad por igual, y sus narrativas se transforman en cuentos perturbadores que muestran el lado oscuro de la humanidad. Con el paso del tiempo, varios incidentes han atraído el interés del público debido a la violencia de sus acciones y las intrincadas características psicológicas que los acompañan.

«`html

Pedro Alonso López, «La Bestia de los Andes»

«`

Uno de los más notables asesinos en serie en América Latina es Pedro Alonso López, apodado «El Monstruo de los Andes». Originario de Colombia, se le atribuye la sospecha de haber asesinado a más de 300 niñas en Colombia, Perú y Ecuador durante los años 70 y 80. Su forma de actuar consistía en atraer a sus jóvenes víctimas ofreciéndoles obsequios o promesas, llevándolas luego a lugares apartados. Fue apresado en 1980 y sentenciado en Ecuador, donde admitió sus delitos y proporcionó detalles horripilantes que causaron espanto en el público.

Luiz Alfredo Garavito, «El Monstruo»

Otro asesino en serie que dejó una huella indeleble en la historia delincuencial de América Latina es Luiz Alfredo Garavito, conocido como «La Bestia», quien es considerado el criminal más prolífico del continente. Nacido en Colombia, Garavito fue hallado culpable de la violación y asesinato de al menos 189 menores. Sus delitos, cometidos en los años 1990, mostraron un patrón de abuso extremo y crueldad. Garavito usaba disfraces y se ganaba la confianza de sus víctimas antes de atacarlas. Su captura y proceso judicial expusieron las fallas del sistema legal en Colombia, lo que impulsó reformas para endurecer las penas en casos similares.

Francisco Antonio Laureana, «El Sádico del Litoral»

En Argentina, Francisco Antonio Laureana es conocido como «El Sádico del Litoral». Se le atribuye la muerte de al menos quince mujeres entre 1975 y 1976 en la provincia de Santa Fe. Laureana atacaba a sus víctimas en zonas rurales, mostrando un patrón de extrema violencia sexual. La caza y captura de Laureana se convirtieron en un despliegue mediático, y su eventual abatimiento por parte de la policía culminó con el fin de una serie de crímenes que había sembrado el pánico en la región.

Florencio Fernández, «El Vampiro Argentino»

Otro caso relevante en Argentina es Florencio Fernández, apodado como «El Vampiro Argentino». En los años 50, Fernández acabó con la vida de varias mujeres, mordiéndoles el cuello para succionar su sangre, lo que originó su espeluznante sobrenombre. Fernández padecía de esquizofrenia y delirios que impulsaban su comportamiento. Su detención y posterior internamiento en un hospital psiquiátrico proporcionaron una perspectiva sobre la compleja relación entre las enfermedades mentales y las acciones violentas.

Pedro Rodrigues Filho, «Pedrinho Asesino»

En Brasil, Pedro Rodrigues Filho, conocido como «Pedrinho Matador», es conocido no solo por sus delitos, sino también por su inusual percepción de la justicia. Sentenciado por matar a más de 70 individuos, gran parte de sus víctimas eran delincuentes, lo que le ha conferido una notoriedad sombría en algunos grupos de la comunidad. Rodrigues inició su vida delictiva desde muy joven y sus acciones lo transformaron en un personaje polémico y misterioso. Su trayectoria destaca el impacto de un entorno agresivo en la conformación de un comportamiento asesino.

Las narrativas de estos asesinos en serie cautivan al público mientras actúan como advertencias sobre los riesgos ocultos en la sociedad. Cada uno de estos episodios no solo muestra la crueldad de sus perpetradores, sino también las dificultades y deficiencias de los sistemas legales y sociales locales. Aunque sus nombres son sinónimos de maldad, demuestran la necesidad de un entendimiento más profundo de la psicología del crimen y el fortalecimiento de estrategias preventivas que puedan proteger a las comunidades más adelante.