Un total de 210 toneladas de droga incautadas en tan solo un año, un récord. Al menos 4.500 homicidios el año pasado, también un récord. Niños reclutados por pandillas. Las prisiones como centro del crimen. Barrios consumidos por feudos criminales. Y todo este caos financiado por forasteros poderosos con mucho dinero y mucha experiencia en el negocio global de las drogas.
Ecuador, en el extremo occidental de América del Sur, se ha convertido en un estado de la fiebre del oro de las drogas en tan solo unos años, con los principales cárteles de México y Albania uniendo fuerzas con las cárceles y las pandillas callejeras, desatando una ola de violencia sin precedentes en los últimos años del país. historia.
Alimentando esta agitación está la creciente demanda mundial de cocaína. Si bien muchos formuladores de políticas se han centrado en una epidemia de opioides, como el fentanilo, que mata a decenas de miles de estadounidenses cada año, la producción de cocaína ha se disparó a niveles récordun fenómeno que ahora está haciendo estragos en la sociedad ecuatoriana, convirtiendo a una nación que alguna vez fue pacífica en un campo de batalla.
“La gente consume en el extranjero”, dijo el mayor Edison Núñez, oficial de inteligencia de la Policía Nacional de Ecuador, “pero no entienden las consecuencias que están pasando aquí”.
No es que Ecuador sea nuevo en el negocio de las drogas. Ubicado entre los productores de cocaína más grandes del mundo, Colombia y Perú, ha sido durante mucho tiempo un punto de salida para productos ilícitos con destino a América del Norte y Europa.
Pero un auge en Colombia en el cultivo de la hoja de coca, un ingrediente básico de la cocaína, ha creado un aumento en la producción de drogas, mientras que años de controles laxos en la industria de las drogas de Ecuador han convertido al país en una base cada vez más atractiva para la producción y distribución de drogas. .
La violencia relacionada con las drogas comenzó a aumentar alrededor de 2018 a medida que los grupos criminales locales buscaban mejores posiciones en el comercio. Al principio, la violencia se limitó principalmente a las cárceles, donde la población había aumentado tras el endurecimiento de las penas por drogas y el aumento del uso de la prisión preventiva.
Finalmente, el gobierno perdió el control de su sistema penal, con presos que obligan a otros presos a pagar las camas, los servicios y la seguridad, e incluso a tener las llaves de sus propios pabellones penitenciarios. Pronto se convirtieron en penitenciarías. bases operativas por narcotráfico, según expertos ecuatorianos.
El crimen organizado internacional vio una oportunidad lucrativa para expandir sus operaciones. Hoy, los carteles más poderosos de México, Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, son financistas en el terreno, junto con un grupo de los Balcanes que la policía llama mafia albanesa. Según la policía, los grupos criminales callejeros y de prisiones locales con nombres como Los Choneros y Los Tiguerones trabajan con las pandillas internacionales, coordinando el almacenamiento, el transporte y otras actividades.
La cocaína, o un precursor llamado base de coca, ingresa a Ecuador desde Colombia y Perú, y luego suele salir por agua desde uno de los puertos más concurridos del país.
De los aproximadamente 300.000 contenedores que salen cada mes de una de las ciudades más pobladas de Ecuador, Guayaquil, uno de los puertos más transitados de América del Sur, las autoridades solo pueden registrar el 20 por ciento, dijo el mayor Núñez.
En estos días, la droga es transportada desde puertos ecuatorianos escondida en pisos reconstruidos, en cajas de banano, en tarimas de madera y cacao, antes de llegar a fiestas en ciudades universitarias estadounidenses y en clubes de ciudades europeas.
En Guayaquil, una ciudad húmeda enmarcada por verdes colinas, con una población metropolitana de 3,5 millones, las rivalidades entre bandas criminales se han derramado en las calles, produciendo un horrible estilo de violencia pública con la clara intención de inducir miedo y ejercer control.
Las estaciones de noticias de televisión se llenan regularmente con historias de decapitaciones, coches bomba, asesinatos policiales, jóvenes colgados de puentes y niños asesinados fuera de sus casas o escuelas.
«Es tan doloroso», dijo un líder comunitario, que pidió no ser identificado por razones de seguridad. El barrio del líder se ha transformado en los últimos años, con niños de hasta 13 años reclutados a la fuerza por bandas criminales. “Están bajo amenaza”, dijo el líder. “’¿No quieres unirte? Mataremos a tu familia’”.
En respuesta, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso, un conservador, declaró varios estados de emergencia y envió a los militares a las calles para ocupar escuelas y negocios.
Más recientemente, Los Choneros y otros han encontrado otra fuente de ingresos: la extorsión. Los comerciantes, los líderes comunitarios, incluso los proveedores de agua, los recolectores de basura y las escuelas se ven obligados a pagar una tarifa a las bandas criminales a cambio de su seguridad.
Dentro de las prisiones, la extorsión ha sido común durante años.
Una mañana reciente en Guayaquil, Katarine, de 30 años, madre de tres hijos, estaba sentada en una acera frente a la prisión más grande del país. Su esposo, un cultivador de bananas, había sido detenido cinco días antes, dijo, luego de una pelea callejera.
Él la llamó desde la prisión, dijo, pidiéndole que transfiriera dinero a una cuenta bancaria perteneciente a una pandilla. Si no hubiera pagado, explicó, lo habrían golpeado y posiblemente electrocutado.
Katarine, quien por razones de seguridad pidió usar solo su nombre, finalmente envió $263, aproximadamente el salario de un mes, que adquirió al empeñar su efectos personales.
«Estaba más que desesperada», dijo, preguntando por qué las autoridades no estaban haciendo más para controlar la práctica. Cada persona encarcelada, dijo, era un colaborador más de las bandas criminales.
La violencia ha traumatizado a muchos ecuatorianos en parte porque el cambio en la fortuna del país ha sido muy dramático.
Entre 2005 y 2015, Ecuador fue testigo de una transformación extraordinaria, ya que millones de personas resucitado de la miseriamontando la marea de un auge petrolero cuyas ganancias se vertieron en educación, atención médica y otros programas sociales.
De repente, las institutrices y los albañiles creyeron que sus hijos podían terminar la escuela secundaria, ser profesionales y vivir vidas completamente diferentes a las de sus padres. Hoy, esos ecuatorianos ven cómo sus barrios se deterioran en medio del crimen, las drogas y la violencia.
El declive del país también se ha visto agravado por la pandemia que, como en otras partes del mundo, ha golpeado duramente a la economía. Hoy, solo el 34 por ciento de los ecuatorianos tienen un empleo adecuado, según datos del gobierno, por debajo de un máximo de casi el 50% hace una década.
En algunos vecindarios, dicen los líderes comunitarios, las dificultades financieras están empujando a los jóvenes a la delincuencia, lo que exacerba la crisis de seguridad.
Otra mañana en Guayaquil, Ana Morales, de 41 años, estaba de pie en un gran cementerio, visitando una cripta blanca que contenía los restos de su hijo, Miguel, quien había sido peluquero y padre. Morales dijo que cuando el trabajo se agotó durante la pandemia, robó un teléfono móvil para pagar medicamentos y alimentos, y terminó en la cárcel.
Eso resultó ser una sentencia de muerte. Mientras estaba allí, estalló un motín entre las pandillas de la prisión.
Fue una de las más de 600 personas muertas en disputas carcelarias desde 2019, según el Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos, una organización sin fines de lucro con sede en Guayaquil.
La Sra. Morales ayudó a fundar el Comité de Familiares por la Justicia Penitenciaria, un grupo que ha demandado al estado ecuatoriano, acusándolo de violar los derechos humanos de los presos y exigiendo reparaciones integrales.
Su objetivo es hablar por «las otras madres llorando, que se quedaron en sus casas agarrando sus almohadas».
«Estamos en una crisis terrible», dijo, «tanto en las cárceles como en las calles».
La crisis se ha extendido al gobierno, donde algunos funcionarios han sido acusados de ser cooptados por grupos criminales. Los periodistas se dieron a la fuga los fiscales fueron asesinados y activistas de derechos humanos silenciados por investigar o denunciar delitos o corrupción.
El índice de aprobación de Lasso es bajo, según las encuestas, y en mayo, ante un juicio político por cargos de corrupción, disolvió la Asamblea Nacional y convocó nuevas elecciones. Los ecuatorianos deben elegir un nuevo presidente y una Asamblea Nacional en agosto, con una posible segunda vuelta en octubre, ya que el país se encuentra en una encrucijada política a medida que aumenta la violencia.
En Guayaquil, la policía ha tratado de combatir el crimen con redadas nocturnas en zonas de alta violencia.
Una noche reciente, una caravana de vehículos policiales pasó chirriando por Guayaquil barrio de Durán. En media docena de paradas salieron en tropel con chalecos antibalas negros y pasamontañas, ordenaron a los hombres que desembarcaran y enviaron a los niños en pijama gritando a los brazos de sus madres.
Hicieron tres arrestos en varias horas, a veces incautando piedras blancas del tamaño de un puño, presumiblemente drogas, del interior de una casa.
De vuelta en el auto, los oficiales hablaron sobre los desafíos que enfrentaron.
Un oficial, que solicitó el anonimato para poder hablar con libertad, dijo que lo que Ecuador realmente necesitaba era un líder con un enfoque láser sobre el crimen. Un nombre que mencionó fue el del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien atrajo la atención mundial, pero también acusaciones generalizadas de abusos contra los derechos humanos, por su tasa de encarcelamiento masivo y su tasa de delincuencia en picada.
“Necesitamos a alguien como el hombre de El Salvador”, dijo el oficial, explicando que le gustaba la forma en que Bukele “toma las riendas de la seguridad”.
La falta de fondos, explicó el oficial, significaba que los oficiales estaban pagando de su bolsillo para reparar sus vehículos. En lugar de radios, usaron sus teléfonos para comunicarse. Debido a que los delincuentes tienen una tecnología mucho mejor, dijo, «estamos en una pelea injusta».
El reportaje estuvo a cargo de Thalíe Ponce en Guayaquil, José María León en Quito y Genevieve Glatsky en Bogotá.