Iglesias en Honduras advierten sobre intento de cooptación política en la marcha por la paz y la democracia

Iglesias en Honduras

A pocos días de la movilización convocada por la Iglesia Católica y la Confraternidad Evangélica de Honduras, prevista para el 16 de agosto, se intensifican las denuncias sobre posibles intentos del oficialismo de interferir en el acto, originalmente concebido como un espacio de oración por la paz, la unidad nacional y la defensa de la democracia. La situación ha encendido alarmas en sectores religiosos y ciudadanos, en medio de un clima de creciente polarización política e institucional.

Inquietud por señales de politización oficialista

Pese a que los organizadores han reiterado que la marcha no admite consignas partidarias ni símbolos distintos a la bandera nacional, funcionarios afines al gobierno y militantes del partido Libertad y Refundación (LIBRE) han manifestado públicamente su intención de participar, interpretando la actividad como una forma de “resistencia” frente a presuntos enemigos políticos. Entre ellos, destacan las declaraciones del vicecanciller Gerardo Torres Zelaya y del director de la Administración Aduanera, Fausto Cálix, quienes en redes sociales han enmarcado su participación en una narrativa de lucha contra “fuerzas golpistas y narcos”.

Esta posición ha causado inquietud entre los organizadores, quienes temen que la protesta pierda su esencia espiritual y de comunidad, similar a lo que pasó en ocasiones pasadas, cuando la intervención de grupos cercanos al gobierno alteró la intención inicial de otras concentraciones. Además, existen acusaciones sobre posibles medidas de intimidación impulsadas por sectores con afinidad al oficialismo para desalentar la asistencia o modificar el mensaje principal del evento.

Pronunciamiento de las iglesias: firmeza frente al proselitismo

Los dirigentes religiosos han enfatizado la importancia de mantener la independencia política de la manifestación. Tanto el arzobispo de Tegucigalpa como el presidente de la Confraternidad Evangélica han indicado que la marcha permitirá únicamente banderas nacionales y citas bíblicas, instando a todas las partes a honrar el carácter espiritual y la unidad de la invitación.

La postura de las iglesias resalta que el propósito de la marcha es aumentar el llamado por la paz social, el respeto a la decisión del pueblo y la protección del sistema democrático, evitando ser un sitio de confrontación o de propaganda política. Desde su punto de vista, cualquier intento de uso político de la manifestación representa una amenaza al libre ejercicio de la fe y a la participación de los ciudadanos.

Panorama político caracterizado por tensiones institucionales

Este episodio ocurre en un contexto de creciente tensión política e institucional, a pocos meses de las elecciones generales. Diversos analistas advierten que la estrategia del oficialismo de insertar a sus colectivos en espacios convocados por actores no partidarios responde a una lógica de instrumentalización política, con el fin de proyectar fuerza y desdibujar los límites entre Estado, partido y sociedad civil.

La elección de los partidos Nacional y Liberal de no asistir presencialmente a la manifestación está motivada por esta misma preocupación. A pesar de haber apoyado la marcha de manera simbólica, han decidido no participar activamente, para evitar fomentar la polarización creciente y asegurar que el evento mantenga su carácter apolítico.

Un punto crucial para la libertad de expresión y la solidez institucional

El 16 de agosto se organiza una manifestación considerada un desafío para la concordia democrática en Honduras, en un contexto donde varios segmentos de la sociedad observan indicios de deterioro institucional, control de espacios ciudadanos y disminución de las seguridades relacionadas con la libertad religiosa y de expresión.

La evolución de las movilizaciones y las respuestas que se presenten destacarán el grado de aceptación política y la auténtica dedicación de los actores institucionales hacia los principios democráticos. En este contexto, aumenta el reclamo de diversas partes de la sociedad para asegurar un día pacífico, libre de intervenciones y provocaciones, que posibilite a las iglesias y al público comunicar su mensaje sin manipulaciones ni uso indebido.