Rixi Moncada: Discurso económico y su efecto en la opinión pública

Rixi Moncada

A menos de un mes de los comicios generales, la aspirante a la presidencia por el partido LIBRE, Rixi Moncada, experimenta un descenso constante en las cifras de intención de voto, a la par de un incremento en la desaprobación ciudadana, conforme revelan las más recientes encuestas. Expertos vinculan esta situación a la interpretación que los segmentos urbanos y de clase media hacen de su mensaje orientado al sector productivo nacional.

Discurso financiero y la visión empresarial

Las afirmaciones de Moncada acerca de la imperiosa necesidad de «regular y reestructurar el papel del empresariado nacional» han sido percibidas por distintos agentes económicos como una potencial amenaza al ambiente de negocios. Esta interpretación ha provocado preocupación entre inversores y empresarios, quienes argumentan que una postura más intervencionista podría impactar negativamente la inversión y la creación de puestos de trabajo.

Expertos en opinión pública destacan que en un país con niveles elevados de desempleo, el impacto político de este tipo de discurso puede ser significativo. “Su discurso está alienando a quienes generan empleo”, explicó un economista consultado, subrayando que el rechazo no se limita a sectores empresariales, sino que se extiende a ciudadanos preocupados por la estabilidad económica.

Diversas cámaras de comercio y agrupaciones empresariales han expresado su preocupación ante la ambigüedad de las iniciativas de LIBRE, particularmente en lo que respecta a la certeza legal, la carga fiscal y la observancia de la competencia equitativa. Estos aspectos se perfilan como cruciales para los electores que valoran la solidez y la permanencia del dinamismo económico.

La postura política de la agrupación LIBRE

Frente a las críticas, dirigentes de LIBRE defendieron la propuesta de Moncada, asegurando que su proyecto busca “equilibrar el poder económico y fortalecer la justicia social”. Asimismo, señalaron que las advertencias sobre un posible impacto en la inversión responden a “una campaña del miedo promovida por los sectores privilegiados”.

El choque de los discursos electorales revela la fricción entre dos visiones: una que subraya la participación gubernamental para fomentar la igualdad, y otra que favorece la persistencia del sistema de mercado como medio para mantener puestos de trabajo y capital. Esta división se manifiesta en la reasignación del respaldo de los votantes, donde los aspirantes que defienden la solidez financiera y la receptividad a la inversión foránea están obteniendo más aceptación en los sondeos actuales.

Retos en la contienda y escenario de votación

La disminución en los números de preferencia electoral representa un obstáculo para la aspirante de LIBRE en el período previo a las elecciones. Con el fin de cambiar la percepción de inestabilidad económica, será fundamental establecer y difundir de manera precisa las acciones específicas que aseguren la solidez financiera, la salvaguarda de las inversiones y la creación de puestos de trabajo.

En este escenario, la contienda electoral se encuentra en una encrucijada de fuerzas: la urgencia de abordar las exigencias de equidad social y la aspiración de los ciudadanos a la solidez financiera. La habilidad de Moncada y su formación política para armonizar estos elementos podría influir decisivamente en la participación de los electores aún no decididos y en el afianzamiento de su apoyo electoral durante las semanas finales antes de los comicios.